Desde la recuperación de la democracia, la relación de la sociedad española con su pasado traumático ha avivado numerosos debates en la esfera pública. La pregunta crucial de cómo enfrentarse a la construcción de un Estado democrático, moderno e integrado de pleno en el concierto internacional relegó, en buena medida, las cuestiones sobre la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas en relación a los acontecimientos que tuvieron lugar durante la Guerra Civil y durante el Franquismo. Ya en el siglo XXI, lejos de remitir, el interés por la memoria histórica se ha acrecentado gracias a iniciativas cívicas, avances legislativos en materia de políticas públicas de la memoria, estudios académicos o creaciones artísticas.
El papel de la cultura ha sido fundamental para extender un debate que apela a toda la sociedad española y para insistir, de nuevo, en la necesidad de que España dé respuestas a la necesidad de verdad, justicia y reparación sobre un pasado que todavía mantiene numerosas incógnitas.
La enorme producción cultural en torno a la memoria histórica ha arrojado luz de manera valiosa sobre problemáticas concretas, lo cual ha permitido avanzar en el conocimiento sobre el exilio, la represión en la retaguardia y durante el franquismo, la represión específica sobre las mujeres, la pervivencia de las fosas, la trama del robo de niños, los circuitos de los niños refugiados, la continuación de la guerrilla a través de los maquis, la experiencia de los topos o los escondidos durante la dictadura, así como los intentos de derrocar al régimen de Franco una vez terminada la Guerra Civil o las revueltas estudiantiles a partir de los años cincuenta y con especial relevancia en los sesenta. No obstante, estos avances han ido configurando una memoria prototípica del conflicto bélico y del franquismo que han impedido dirigir la atención a ámbitos poco explorados desde la academia y desde la literatura.
El Congreso Internacional Memorias Periféricas de la Guerra Civil y el Franquismo: literaturas, culturas e ideologías pretende convertirse en un lugar de encuentro para estudiosos y académicos en el ámbito de la literatura que puedan aportar nuevas perspectivas de la memoria histórica y ampliar la mirada sobre la contienda bélica, las ideologías y la cosmogonía del franquismo o la configuración del poder político, económico y diplomático que sostuvo a la dictadura.
El Congreso Internacional Memorias Periféricas de la Guerra Civil y el Franquismo: literaturas, culturas e ideologías busca indagar en la producción literaria sobre aquellas historias, personajes o acontecimientos que han permanecido en los márgenes tanto de la historia oficial como de la memoria recuperada. En concreto, serán de especial relevancia las contribuciones que aborden alguno de los tres grandes ámbitos que proponemos explorar: la dimensión internacional de la Guerra Civil y la mirada internacional sobre el franquismo; la memoria colonial de España en África: Sáhara, Ifni y Guinea Ecuatorial; la memoria cultural del franquismo.
ORGANIZA
Departamento de Filología Española
Universitat de València
DIRECCIÓN
Luis Bautista Boned, José Martínez Rubio, Luz C. Souto
(Universitat de València)
COMITÉ ORGANIZADOR
Frauke Bode (Bonn, Alemania), Carla Juárez Pinto (Universitat de València), Anthony Nuckols (Universitat de València), Jesús Peris Llorca (Universitat de València), Mariela Sánchez (Universidad Nacional de La Plata), Sara Santamaría Colmenero (Universitat d’Alacant)
LÍNEAS TEMÁTICAS
Por esta razón, proponemos las siguientes líneas temáticas como hipótesis de trabajo en los ámbitos siguientes:
1. La mirada internacional sobre el conflicto bélico y el régimen franquista
- Testimonios, memorias, narraciones sobre la guerra o la dictadura: crónicas bélicas, labor periodística, memorias y autobiografías, libros de viajes u otras narraciones.
- Ficciones excéntricas sobre el franquismo en la literatura, el teatro, el cómic o el cine producido en el exterior: textos olvidados, autores exiliados, producción en otras lenguas.
- Circuitos culturales españoles fuera de España.
- Relación de la Guerra Civil con otros episodios bélicos.
- Relación del Franquismo con las dictaduras del Cono Sur.
- Implicaciones jurídicas y filosóficas en la rememoración de un pasado violento
2. La memoria colonial
- Testimonios, memorias y narraciones sobre la presencia colonial en el Sáhara, Sidi Ifni y Guinea Ecuatorial.
- Ficciones en novelas, textos escénicos, cómics y films que aborden la presencia colonial de España en África y su relación con el ejercicio de poder del régimen franquista en el interior del país.
- Relatos sobre la guerra de Ifni (1957-58) o los procesos de descolonización a partir de los años sesenta.
- Textos y escritores/as en relación con Marruecos, Argelia, Sáhara Occidental, Guinea Ecuatorial y otras regiones de África.
- Textos y escritores en los estertores del franquismo: posicionamientos públicos sobre el papel de España a nivel internacional.
3. La memoria cultural del franquismo
- Análisis del campo intelectual y redes culturales durante el franquismo.
- Análisis del campo editorial durante el franquismo.
- Análisis de novelas, poesía, teatro, cómic y películas que superan la visión de las dos Españas.
- Análisis de la escena teatral española durante el franquismo: las voces periféricas y las excluidas del canon.
- Indagación en el abanico de opciones ideológicas que acompañaron las diferentes etapas de la dictadura y su transferencia literaria.
- Representación cultural de las otras voces: perpetradores, victimarios, delatores y colaboradores.
COMITÉ CIENTÍFICO
Albrecht Buschmann (Universität Rostock)
Xelo Candel (Universitat de València)
Silvia Cárcamo (Universidade Federal do Rio de Janeiro)
Matei Chihaia (Universität Wuppertal)
Juan Carlos Cruz Suárez (Stockholms Universitet)
Valeria De Marco (Universidade de São Paulo)
Sebastiaan Faber (Oberlin College)
Fernando Flores (Univ. València / Instituto de Derechos Humanos)
Jordi Gracia (Universitat de Barcelona)
Dieter Ingenschay (Humboldt Universität zu Berlin)
José María Izquierdo (Universitetet i Oslo)
Jo Labanyi (New York University)
Fernando Larraz (Universidad de Alcalá de Henares)
Javier Lluch-Prats (Universitat de València)
Raquel Macciuci (Universidad Nacional de La Plata)
María Jose Olaziregi (Euskal Herriko Unibertsitatea)
Joan Oleza Simó (Universitat de València)
Eduardo Pérez-Rasilla (Universidad Carlos III)
Xavier Pla (Universitat de Girona)
Pedro Ruiz Torres (Universitat de València)
Vicente Sánchez-Biosca (Universitat de València)
Dolores Vilavedra (Universidade de Santiago de Compostela)
Noël Valis (Yale University)
Ulrich Winter (Philipps University Marburg)
