Reseñas de libros

La disciplina de la historia en las aulas universitarias

José Tebar reseña este libro de Francisco Fuster, que ofrece los conocimientos básicos necesarios para cualiquier neófito en historia con asombrosa brevedad.

José Tebar

Portada del libro. Recuperada de Ediciones Cátedra.

Título: Introducción a la historia

Autor: Francisco Fuster

Editorial: Cátedra

Año de edición: 2020

Plaza de edición: Madrid

Número de páginas: 128

Idioma: castellano

Encuadernación: tapa blanda

ISBN: 978-84-376-4108-9


Una tarea difícil la de ser historiador. No nos referimos a aprender historia, pues en cualquier universidad la formación del estudiante incluye los hechos y procesos del pasado, segmentado éste cómodamente en cinco períodos. Nosotros nos centramos, más bien, en aprender «el oficio del historiador», es decir, en cómo utilizar ese conocimiento que el profesor transmite a sus alumnos, así como los documentos recomendados, para enriquecer nuestro bagaje histórico. Con el objetivo de ofrecer al neófito en historia una serie de conocimientos básicos para iniciarse en el oficio que posiblemente ejerza en el futuro, Francisco Fuster ha escrito Introducción a la historia.

El contenido del libro se articula en torno a siete breves pero concisos capítulos y un prefacio. Cada uno de ellos introduce al alumno en un aspecto capital que todo historiador debería entender para comprender de dónde vino su disciplina y cómo se configura en la actualidad. El primer capítulo, a caballo entre la filosofía y la historiografía, define la historia desde un punto de vista epistemológico y señala cuáles son las características que la diferencian de las ciencias naturales y exactas.

Por otra parte, el segundo establece las diferencias ontológicas e instrumentales que separan el método histórico y la metodología que emplean matemáticos, físicos o biólogos, entre otros. El tercero pasa a definir las fuentes de la historia, a través de las cuales es posible acercarse al pasado, y el modo en que el historiador trabaja con ellas a partir de un doble proceso de recopilación y análisis.

Heródoto.

Los capítulos cuarto y quinto tratan, respectivamente, la implicación del historiador en el discurso que realiza y la objetividad en la disciplina histórica, y repasan la evolución de la figura del historiador como sujeto del conocimiento y del procedimiento de la historia desde el positivismo decimonónico hasta nuestros días. El sexto constituye un resumen de la historia de la disciplina histórica, desde Heródoto hasta Annales, para que el alumno se empape de la larga trayectoria que tiene su oficio y las transformaciones que ha sufrido. El último capítulo trata los conceptos de historia y memoria, unidos y antagónicos al mismo tiempo, y sus diferencias y características, así como la importancia del segundo para el primero, en tanto que es una fuente histórica.

Este libro posee dos virtudes: su brevedad, que permite leerlo en unas pocas horas, y el acopio de referencias bibliográficas que hace el autor a lo largo del texto y que permite al lector dirigirse hacia fuentes de información más profusas. No aporta nada nuevo a la rama de conocimiento, sino que se limita a sintetizar las voces de otros para construir un discurso lo más claro y aprovechable posible para el estudiante. No obstante, echamos en falta un capítulo o dos más que hablen de los lugares donde el historiador realiza su trabajo (archivos, bibliotecas, etc.) y de cómo puede uno iniciarse en este fascinante camino, además de definir el método y establecer la formulación de la pregunta como el inicio de la investigación.

Marc Léopold Benjamin Bloch fue un historiador francés especializado en la Francia medieval y fundador de la Escuela de los Annales.

Es, en conclusión, una obra recomendable para todo el público interesado, pero imprescindible, en mi opinión, para el alumnado de historia, tanto por su capacidad de síntesis de obras más extensas (que llevarían más tiempo interiorizar) como por su contenido, básico para todo aprendiz de historiador.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: