Cine Traducción

Traducción del francés al español del artículo «L’accueil remarquable de la nouvelle série Netflix par les Français»

Los franceses no están contentos con los estereotipos presentados por Darren Star sobre la ciudad de París en su nueva serie Emily in Paris, estrenada el 2 de octubre en Netflix. Las críticas se extienden por toda Francia, no solo en la capital, ya que sus ciudadanos denuncian la falta de realismo de este nuevo entretenimiento audiovisual y la presentación de «la ciudad del amor» como el lugar de los eternos clichés.

Manuel José Zafra Doménech

Pulsa aquí para ver el texto original escrito por Clara Linuesa Lloria en la sección de Cine.

La destacable acogida de la nueva serie de Netflix por parte de los franceses

Clara Linuesa Lloria

Esta nueva serie estadounidense, protagonizada por la actriz Lilly Collins, ha sido muy criticada tanto por los compatriotas franceses como por los que viven al otro lado del océano Atlántico. Aunque hay opiniones para todos los gustos, muchos consideran que se puede estar dando una visión errónea de la verdadera ciudad de París.

Desde un apartamento de lujo hasta bolsos de marca: así es como se desarrolla la vida de una joven estadounidense que deja Chicago por la capital francesa para trabajar en una agencia de marketing. Su vida se presenta desde una perspectiva creativa, ilimitada y vinculada a la moda.

Innumerables clichés

En esta producción audiovisual, se describe el prototipo francés desde un ángulo excesivo y bajo el cliché de que todos los parisinos son groseros y narcisistas, y, aunque hay algo de verdad en ello, también es cierto que en la ciudad te encuentras con el doble de actos de amabilidad y cordialidad que de descortesía. Además, se da la imagen de que los parisinos pasan sus días rodeados de croissants y boinas, pero cualquiera que haya viajado a esta ciudad sabe que esto se trata simplemente de una atracción turística. Y, aunque hay muchos méritos que reconocer, como una estética impecable, un gran mensaje feminista y su toque humorístico, la serie no pasa la prueba de los clichés. La capital francesa aparece en todo su esplendor, pero, tal vez, en exceso.

El contraste entre dos mundos

Como es lógico, debe haber una distinción entre la personalidad de Emily como estadounidense y la de sus nuevos conocidos, quienes tienen un estilo de vida y una forma de pensar exageradamente diferentes, si bien este contraste se ha llevado al extremo. La mayor diferencia, a primera vista, es la barrera idiomática entre el inglés y el francés, ya que se muestra el rechazo que sufre la protagonista por no compartir el mismo idioma que sus compañeros. Los horarios y rutinas de cada nacionalidad son otro tema de debate para los espectadores: Emily tiene tiempo para ducharse, correr, prepararse y desayunar antes de las 8:30 de la mañana, aunque la oficina vaya a estar cerrada durante dos horas más.

Hay que tener en cuenta la realidad de los extranjeros en Francia a la hora de buscar empleo, ya que se les exige un nivel suficiente de francés, dado que es el idioma oficial del país y que, si no se utiliza, también es difícil que sea respetado. No es útil hablar solo inglés.

La opinión de los espectadores

Darren Star, el creador de la serie, se defiende en una entrevista con el periódico regional francés Le Parisien:

«París se muestra realmente a través de los ojos de Emily y, cuando llegas por primera vez a esta ciudad, son los clichés los que destacan. . . . Creéis que París se muestra como un lugar idílico y que hemos forzado el glamur… Pero, si te gusta Sexo en Nueva York, es lo mismo. Los franceses que ven Sexo en Nueva York tienen una visión de Nueva York que coincide con la visión de Emily de París. Nueva York es una ciudad maravillosa, pero Sexo en Nueva York no era un documental» (citado por Guerrin, 2020, párrs. 4-5).

Por otra parte, Le Monde afirma: «De manera más innovadora, París se convierte en la ciudad donde una buhardilla, habitada por la protagonista, tiene el tamaño de todo un apartamento. Una serie de ciencia ficción en todos los sentidos» (Blumenfeld, 2020, párr. 1). En otras palabras, esta publicación se queja de la incongruencia entre la vida soñada de la protagonista y la vida real de un parisino medio.

El periódico Madame Figaro también ofrece un punto de vista negativo mediante algunas opiniones sobre la nueva serie de Netflix: «¿Nadie ha informado a los guionistas de que ya nadie fuma en las oficinas francesas ni de que un director general nunca le daría un beso a un extranjero que viene a trabajar a su casa?… Estos clichés son ridículos» o «están en el Atelier des Lumières y no hay casi nadie allí: ¡claro que sí!» (@SainteMalouine y @hortense_crepin, citados por Friedmann, 2020, párr. 4).

Estados Unidos parece un país lejano cuando intenta capturar la vida europea en sus pantallas, y se puede ver el resultado de que no siempre sucede como esperaba. Sin embargo, la serie ha logrado captar la atención de todos los fans que alguna vez vieron Sexo en Nueva York, The Carrie Diares o Pequeñas mentirosas.

Referencias

Blumenfeld, S. (2020, octubre 15). « Emily in Paris », « Mission Impossible », « Before Sunrise »… Quand les clichés sur la capitale tournent en boucle. Le Monde. Recuperado 19 diciembre 2020, de https://www.lemonde.fr/m-le-mag/article/2020/10/15/emily-in-paris-mission-impossible-before-sunrise-quand-les-cliches-sur-la-capitale-tournent-en-boucle_6056174_4500055.html

Friedmann, C. (2020, octubre 05). «Rien ne va», «ridicule» : les clichés parisiens d’»Emily in Paris» moqués en France. Madame Figaro. Recuperado 19 diciembre 2020, de https://madame.lefigaro.fr/style/cliches-manque-de-realisme-naivete-les-internautes-francais-raillent-emily-in-paris-051020-182877Guerrin, S. (2020, octubre 08). «Emily in Paris» plein de clichés : son créateur Darren Star se défend. Le Parisien. Recuperado 19 diciembre 2020, de https://www.leparisien.fr/culture-loisirs/series/emily-in-paris-plein-de-cliches-son-createur-darren-star-se-defend-08-10-2020-8399226.php

1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: