Pablo Alberola (@palberola)
Volver a disfrutar de una película en una butaca con las luces apagadas es siempre un motivo para sonreír en este incierto 2020 que, por fin, llega a su fin. En estos cinco últimos días, Valencia ha acogido el 35º Cinema Jove de su historia. Un festival que, pese a las dificultades que conlleva la presencialidad, ha apostado por acercar sus proyecciones a algunos de los espacios más icónicos de la ciudad: el Teatro Principal, el Rialto, la Filmoteca o la escuela Barreira se han convertido en lugares de encuentro de espectadores, cineastas, actores e incluso músicos.
La sección oficial de cortometrajes ha sido de un muy alto nivel con historias procedentes de diferentes lugares del mundo, pero también ha servido para demostrar la gran calidad audiovisual de muchas jóvenes producciones nacionales. Hemos podido disfrutar de los relatos de (des)amor de una nueva generación, cuentos costumbristas que nos alejan de la modernidad o recuerdos clavados en un mundo que no ha cambiado, entre muchos otros. De los 34 cortometrajes presentados en el festival, estos han sido los 7 favoritos de la revista Parnaso.
Ni oblit ni perdó. España. 2020.

Guillem Agulló se ha convertido en un símbolo de unión ante el odio y la rabia de la extrema derecha. Ni oblit ni perdó, dirigida por Jordi Boquet, relata el dolor de una familia que lucha cada día contra la impotencia de un mundo que no ha cambiado nada. Betlem (Raquel Ferri) vuelve a su pueblo 13 años después del asesinato de su hermano. Un viaje en el que dolor sigue en su maleta y la violencia sigue corriendo por las calles. No hay olvido ni perdón ante el fascismo.
The distance between us and the sky. Grecia y Francia. 2019.
La circunstancias hacen que dos jóvenes se encuentren en una vieja gasolinera por la noche. Uno simplemente paraba a repostar su moto; otro busca una manera de llegar a Atenas. Ambos regatearán el precio de su historia. El gran guión de Vasilis Kekatos y la utilización de unos primeros planos agresivos confluyen en este relato ganador de la Palma de Oro al mejor cortometraje en Cannes.

Massacre. Francia. 2019

Dos jóvenes hermanas se ven obligadas a abandonar la isla en la que crecen porque vivir allí se ha vuelto demasiado caro para su familia. Los turistas la han convertido en un producto de consumo. Su tristeza se convertirá en rabia contra aquellos que las obligaron a marchar. Maïte Sonnet dirige este oscuro corto que ha sido seleccionado como el favorito del público en este Cinema Jove.
Hot Dog. Alemania. 2019.
La sexualidad se ha convertido en un tema muy recurrente en nuestros días y, cuando encuentras algo nuevo, siempre es algo refrescante. Hot Dog es la historia de Hannah, una mujer que relata la relación con su vagina. Dirigido por Marleen Valin, con un estilo pop, directo y divertido, el cortometraje pasea por diferentes situaciones que han vivido Hannah y la verdadera protagonista a la hora de explorar, conocer y disfrutar de su placer.

Metamorphosis. España y Francia. 2019

Con un estilo inquietante, parecido a las películas de animación de Tim Burton, la directora Carla Pereira elabora una historia sobre un hombre atormentado por su pasado. Mediante la técnica del stop-motion, este personaje deformado, harto de su rutina, buscará deshacerse de sus pensamientos y sus demonios más internos.
The Visit. Irán. 2019.
Una madre y su hija se preparan para visitar a su padre por primera vez a la cárcel. Este íntimo cortometraje muestra la emoción de las horas previas de sus dos personajes ante el evento y, sin ser explicito en sus intenciones, contiene una fuerte crítica que se entrevé en sus diálogos. El corto de Azameh Moussavi fue seleccionado para competición en el festival de cortometrajes Clermont-Ferrand, uno de los más importantes del mundo.

Panteres. España. 2020.

La ganadora de la sección oficial de este Cinema Jove y parte de la sección oficial del festival de Berlín cuenta la historia de dos jóvenes adolescentes que viven sometidas a las características asociadas a la pubertad femenina. Joana y Nina crecen rodeadas de preguntas a las que buscan poner solución en un mundo dominado por las apariencias. Èrika Sánchez dirige esta historia humana sobre la búsqueda de respuestas.