eventos culturales

Lotelito: gastronomía y cultura

Parnaso asiste a dos de los eventos culturales promovidos por Lotelito y BiblioCafé con Santiago Posteguillo y Bárbara Blasco.

Carla Juárez y Blanca Lirio (@carlajuarezpinto y @blirioasensio)

Son dos de los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19: restricciones, horarios, aforo, medidas… La restauración y el mundo de la cultura ven mermados sus ingresos desde hace más de ocho meses. Muchos han tenido que cancelar eventos o incluso cerrar sus negocios. ¿La solución? En Lotelito han apostado por la simbiosis de los dos mundos con el fin de demostrar que es posible una hostelería segura.

Desde que entramos en la llamada «nueva normalidad», Lotelito ha estado organizando eventos culturales prácticamente todas las semanas. Desde presentaciones de libros, hasta «Noches kanallas» –una apuesta por veladas repletas de humor–, pasando por exposiciones de arte, han sido las principales temáticas culturales que Manu Arroyo, director de marketing de Lotelito, ha organizado para ofrecer a sus clientes.

Desde Parnaso hemos tenido la oportunidad de asistir a dos eventos coordinados de la mano de José Luis Rodríguez Núñez, director de Bibliocafé, una escuela de escritura referente en el panorama valenciano.

El primero de ellos tuvo lugar el pasado viernes 6 de noviembre y su protagonista fue el escritor premio Planeta 2018 Santiago Posteguillo, quien presentó la segunda parte de Yo, Julia, titulada Y Julia retó a los dioses. El escritor y profesor dio una charla sobre la construcción de la novela histórica en la que, con la ayuda de una presentación, iba relatando el proceso de documentación previo a la escritura de Y Julia retó a los dioses.

José Luis Rodríguez a la izquierda presentando al escritor Santiago Posteguillo.

El novelista comentó que había querido plasmar en su nuevo libro la teoría de la hibridación de los géneros, según la cual no es posible separar en cajones estancos los géneros literarios, sino que el texto aúna muchos de ellos; encontramos amor, historia, sexo, viajes, etc.

Asimismo, el escritor explicó la importancia de que la novela pendule entre lo histórico y el entretenimiento:

«No hay fronteras narrativas en Y Julia retó a los dioses»

Posteguillo también hizo alusión a un proyecto en el que está trabajando; el rodaje de una serie inspirada en la antigua Roma, El corazón del Imperio, en la que los protagonistas, en la línea de lo que hizo con Julia, son mujeres cuya relevancia ha sido obviada en los libros de historia.

«Escribir de Roma es escribir sobre la actualidad»

La charla y posterior firma de libros dieron paso a la cena que el chef de Lotelito preparó inspirándose en la antigua Roma, y que la bodega Azplicueta ofreció maridar con vinos que acompañaban a las recetas romanas.

Gastronomía y cultura se dan la mano para ofrecer una experiencia única a los asistentes que salieron encantados por haber disfrutado de la literatura de Posteguillo y de la cocina de Lotelito.

La directora Carla Juárez y la subdirectora Blanca Lirio acompañadas de José Luis Rodríguez y Santiago Posteguillo

El segundo evento lo protagonizó Bárbara Blasco, ganadora del premio Tusquets 2020 por su novela Dicen los síntomas, un libro sobre la enfermedad en la que la voz de la narradora Virginia cobra una fuerza arrolladora. José Luis Rodríguez, como presentador, y la escritora entablaron una conversación en la que surgieron temas tan interesantes como la visión irónica de la sociedad, la imposibilidad de escribir aquello que uno tiene en mente, la verosimilitud de la realidad…

Tras la charla, los asistentes pudieron hacerle preguntas a la escritora como, por ejemplo, su opinión acerca de los premios literarios:

«Siempre he tenido una suerte de descreimiento hacia los premios literarios. Cada vez hay menos premios de los llamados limpios pero estoy muy contenta con el Tusquets, han respetado mis decisiones desde el primer momento»

También le preguntaron acerca del proceso de escritura de Dicen los síntomas, a lo que ella respondió que, tras publicar su primera novela, le interesó cada vez más la forma y cómo construir belleza con el lenguaje, afirmando que la trama no es lo más relevante de la obra.

«El proceso de escritura es el proceso de creación de la realidad»

Dicen los síntomas es, en palabras de Blasco, una novela que invita a la reflexión y de la que, finalmente, se puede extraer un mensaje de positividad muy necesario en estos momentos, porque «vivir escribiendo es mejor que vivir sin escribir».

De izquierda a derecha: Blanca Lirio, José Luis Rodríguez, Bárbara Blasco y Carla Juárez

Estos dos actos son la ejemplificación de cómo un espacio puede ser fuente e impulso de la cultura y de cómo apostar por ella supone un éxito asegurado.

En un momento histórico en el que incluso la Feria del Libro de València se celebra de forma telemática, solo podemos agradecer a Manu Arroyo de Lotelito y a José Luis Rodríguez de Bibliocafé por conjugar sus especialidades y ser faros promotores de cultura.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: