Cine

(Hiper)modernidad en Black Mirror (II)

Segunda parte del recorrido a lo largo de seis capítulos de Black Mirror donde analizamos las huellas de la Modernidad en la serie, así como la manera en la que esta afecta a su forma de mostrar las relaciones sociales y la problemática que conlleva para ellas el auge de la tecnología.

Mar Colomer Calleja (@maranniral) y Ana Genovés Roca (@anagenovesroca)

En la primera parte del ensayo, analizábamos algunos de los capítulos de Black Mirror que denuncian, directa o indirectamente, los cambios y consecuencias de la experiencia de la hipermodernidad en la vida social de las personas, ya que la serie pone en cuestión ciertos aspectos que problematizan las relaciones sociales con los que todos podemos sentirnos identificados. A partir de estos capítulos, podíamos inferir reacciones y actitudes que ya se habían puesto en relato en los siglos XIX y XX, sobre todo en la obra de autores latinoamericanos que habían experimentado la Modernidad. Los capítulos seleccionados —entendidos como detonadores de toda una crítica de interconexiones entre una realidad pasada y una actual o futura— fueron algunos de las dos primeras temporadas; en concreto, «Toda tu historia», «Ahora mismo vuelvo» y «Blanca navidad». Puedes encontrar la entrada aquí. Ahora analizaremos ciertos capítulos de la tercera y la cuarta temporada: «Caída en picado», «San Junípero» y «Cuelguen al DJ». . Hablaremos de todos en profundidad, por lo que ya avisamos de que podemos destripar parte de la historia o desvelar el final al lector.

«Caída en picado»

Tráiler de «Nosedive» subtitulado en español. Black Mirror.

En este capítulo (Schur, Jones y Brooker, 2016), nos encontramos con una sociedad sometida a una aplicación que permite puntuar a las personas según sus acciones y comportamientos. Todos pueden valorarse entre ellos dándose de una a cinco estrellas. Esto hace que los personajes tengan que comportarse bien en todas las situaciones, frente a todo el mundo, porque, si no, podría haber consecuencias muy negativas, como la imposibilidad de optar a ciertos servicios. Podríamos aludir aquí al efecto del panóptico, que ya utilizaba Foucault (1975) para referirse a este tipo de sociedad disciplinaria donde los sujetos no deben salirse de la norma, ya que se sienten vigilados y temen el castigo que se les puede imponer. En «Caída en picado», los individuos interactúan por conveniencia y están obligados a ser simpáticos y sonreír todo el día; no pueden permitirse el lujo de enfadarse, ni sentir ira o desprecio por alguien. Esta aplicación es una forma de control que dominará a los individuos bajo la economía del castigo. Lo que se califica ya no son las acciones, sino los mismos individuos.

Los personajes se puntúan unos a otros en «Nosedive». Black Mirror. Recuperado de https://bitsandatoms.co/chinas-social-credit-system-privacy-invasion-or-state-innovation/

Además, esta puntuación permitirá dividir a la sociedad en clases; quienes más estrellas tengan, más ricos serán, pero también al contrario. Esto hace que la gente que tenga una puntuación más baja sea excluida socialmente, y para ellos será casi imposible ascender o reinsertarse. Se convierten en personajes subalternos, en monstruos sociales, y esta transformación la vemos perfectamente en la protagonista, cuyo cuidado vestuario, maquillaje y peinado se van estropeando conforme desciende de clase social.

Lacie en sus dos versiones: al principio del episodio, con su puntuación intacta, y al final, mientras da el discurso deshecha. Ilustración inspirada en «Nosedive». Black Mirror. Recuperado de https://i.pinimg.com/originals/ea/df/a3/eadfa36c7d081219fc4710420ef082cb.jpg

Su estabilidad mental también va desapareciendo al mismo tiempo que se restablece su humanidad. Al fin puede expresar sus emociones, y esto llegará a su punto álgido cuando la meten en la cárcel. Podría ser un final triste, pero, sin embargo, ella se siente liberada: puede gritar, insultar y hacer lo que realmente desee sin temer que la vayan a juzgar por ello. Parece que está loca, pero solo porque se sale de la norma. Es parecido al concepto de locura que veíamos en ciertos relatos modernos, como aquello que queda fuera de los procesos de normalización, aquello que no se ajusta, que se resiste a los procesos disciplinarios y que no se puede controlar. Leopoldo María Panero pensaba que la revolución la tenían que hacer los locos, los únicos a los que el sistema no había alienado; para él, quienes están en la cárcel son los demás, los normativos. También en este episodio parece que la protagonista solo es libre cuando entra en la cárcel.

Lacie gritando en la c´árcel. Póster promocional de «Nosedive». Black Mirror. Recuperado de https://netflix.tumblr.com/post/151289978981/memories-are-forever-story-3-the-entire-history

«Caída en picado» hace una clara referencia a la sociedad actual de las redes, donde es más importante la imagen que damos en el mundo virtual que en el real. Todo el tiempo tenemos que dar una imagen perfecta de nosotros mismos y mostrar solo las cosas buenas que nos pasan. La sociedad se vuelve homogénea y se eliminan las diferencias emocionales y los atributos de cada persona. Entramos en la dictadura del pensamiento: todos tenemos que ser iguales o seremos criticados. Es una forma de extrapolar aplicaciones como Instagram a la vida real, puesto que la valía de nuestra persona la deciden los demás, al igual que lo hace en Instagram la cantidad de likes o seguidores que tenemos.

Ilustración animada de Francesco Hashitha Moorthy inspirada en «Nosedive», de Black Mirror. Recuperado de https://www.behance.net/gallery/53173019/Black-Mirror-Animated-Posters-Season-1-2-3

La libertad de expresión se desvanece cuando no podemos ser nosotros mismos y la ciudad se convierte en una cárcel, mientras que, como hemos mencionado antes, la propia cárcel se volverá sinónimo de libertad. Y la realidad no está tan lejos de la ficción en este caso. Daniel Ollero explicaba en 2018 cómo China había activado una tecnología para medir el valor social de cada ciudadano mediante una puntuación. Estas utopías de la igualdad ya se están llevando a cabo en el mundo real, y en Black Mirror no salen muy bien paradas. ¿Acabarán estas utopías con la libertad de expresión y de emoción? ¿Acabarán con las relaciones sociales tal y como las conocemos?

«San Junípero»

Tráiler de «San Junípero». Black Mirror.

«San Junípero» (Brooker, 2016) nos sitúa en una ciudad virtual donde la gente puede acceder a diferentes épocas y experimentar la vida de allí como si fuera real. Explora el concepto de los viajes en el tiempo y la nostalgia de una época ya pasada. Las personas que la visitan, no obstante, tienen la mentalidad del presente, y esto permite que pueda desarrollarse una historia de amor homosexual en público; es decir, los impedimentos que no habrían permitido a Yorkie y Kelly mantener una relación en cualquier otro momento de la historia han desaparecido. Solo han podido vivir su amor al llegar a la vejez, y esto es interesante por el hecho de que puedan revivir su vida y explorar ciertas experiencias que nunca tuvieron la oportunidad de disfrutar, algo parecido a lo que soñaba Baldi en el relato de Onetti. Esta manera de tratar la nostalgia también podemos verla en relatos como «El zorro y el bosque» (1952), de Ray Bradbury, donde una pareja viaja al pasado huyendo de las guerras para gozar de una época que consideran mejor, o Memorias de mamá blanca (1929), de Teresa de la Parra, que mitifica el pasado desde la sensación de que ese mundo se ha perdido.

Yorkie y Kelly de fiesta en San Jun´ípero. «Who can even make sense of forever?». Ilustración de Tyler Lehman inspirada en «San Junípero», de Black Mirror. Recuperado de https://www.behance.net/gallery/50647851/San-Junipero

Los visitantes de San Junípero son, en su mayoría, personas ancianas. Sin embargo, en esta ciudad son representados por su yo joven. Yorkie, la protagonista, visita la ciudad cada semana desde el hospital, puesto que está en coma. San Junípero se presenta como una alternativa para llevar una vida juvenil, lo que demuestra que la mayoría de gente, si pudiera elegir, se quedaría con esta etapa de su vida. Además, cuando mueren, pueden decidir que su conciencia sea almacenada en un servidor y, así, habitar en San Junípero eternamente. En La invención de Morel, previamente mencionada, los personajes también pueden morir para clonar su persona y permanecer siempre jóvenes, aunque en este caso solo queda una grabación de lo que hicieron durante unos días concretos reproducida una y otra vez. En este capítulo, por el contrario, se produce una clonación de la esencia completa, y se puede vivir allí como si fuera un lugar real. Esto nos plantea el dilema de hasta qué punto puede el ser humano —en cuerpo y mente— fusionarse con la tecnología.

Kelly en sus dos versiones: joven y anciana. Ilustración de Whereisnovember inspirada en «San Junípero», de Black Mirror. Recuperado de https://i.pinimg.com/originals/39/87/27/3987272dcc3e72a94a0bdce44b567882.jpg

Por otra parte, esta utopía virtual parece presentarse como un sustituto del cielo cristiano del que, en contraposición a este, sí tenemos la certeza de que es real. La tecnología, una vez más, resuelve nuestras dudas y nos facilita la vida ofreciéndonos, esta vez, un lugar donde ser inmortales, donde vivir para siempre. Se abre un debate entre la fe y la materialidad de un invento tecnológico. Si pudiéramos elegir un paraíso divino, ¿preferiríamos mantener la incertidumbre sobre la muerte o quedarnos almacenados en el mundo terrenal gracias a la tecnología? Seríamos capaces de decidir si ser o no eternos, pero, ¿es la inmortalidad verdaderamente deseable? Es un tema que ya se ha tratado en el capítulo «Ahora mismo vuelvo», pero aquí va un paso más allá, porque hablamos del «alma» de las personas y no simplemente de una réplica de la vida que mostramos en las redes sociales.

«Heaven is a place on earth». Ilustración de Notmytempo90 inspirada en «San Junípero», de Black Mirror. Recuperado de https://imgur.com/gallery/qaMr2

Además, otro tema importante que se trata en esta ficción es la opción de la eutanasia como derecho. Kelly decide morir mientras todavía le queda vida por delante para permanecer en San Junípero con Yorkie. Quizás, tener la certeza de que hay un lugar ideal para nosotros cuando muramos hace que no nos importe morir, que no queramos aprovechar el tiempo que nos queda ni valoremos la fugacidad de los momentos que vivimos, al igual que sucede en «Toda tu historia» bajo otro dilema. Preferimos llegar ya a ese lugar donde sabemos que vamos a tener toda la eternidad por delante sin preocupaciones, enfermedades o accidentes. ¿Cómo cambiaría nuestra forma de vivir si esas fueran nuestras circunstancias? De algún modo, perderíamos la parte más interesante de la existencia humana, que es saber que en algún momento se va a acabar y que hay que aprovechar el día a día.

«Continue? Yes / no». Ilustración de Rocket Pop Inc. inspirada en «San Junípero», de Black Mirror. Recuperado de https://www.rocketpopinc.com/products/san-junipero-13×19-poster?utm_source=pinterest&utm_medium=social

«Cuelguen al DJ»

Tráiler de «Hang the DJ». Black Mirror.

Este capítulo (Brooker, 2017) nos presenta una realidad alternativa en la que se sistematiza el proceso de enamoramiento de las parejas. Se selecciona a dos personas y se les asigna un tiempo, que será el que determine la duración de su relación. En este contexto, vemos cómo este nuevo tipo de amor ha inundado la ciudad hipermoderna, fenómeno que ya describía José Martí en su poema «Amor de ciudad grande» (1882), donde establece una relación directa entre los afectos personales y el cambio tecnológico que acaba con el amor tal y como lo conocemos, así como habla de la ciudad como un espacio de encierro en el que la libertad está coartada y de que ya no hay tiempo para experimentar el amor de forma tradicional y califica al cuerpo humano como objeto de consumo.

Aparato que decide el tiempo que va a durar cada relación y marca la cuenta atrás. Ilustración animada de Francesco Hashitha Moorthy inspirada en «Hang the DJ», de Black Mirror. Recuperado de https://www.behance.net/gallery/53173019/Black-Mirror-Animated-Posters-Season-1-2-3

Todo esto está muy bien explicado por Zygmunt Bauman (2005) mediante el concepto de «amor líquido», que describe el tipo de relaciones interpersonales que se desarrollan en la posmodernidad, fruto del capitalismo y, en consecuencia, del individualismo, y están caracterizadas por la falta de solidez y calidez y por una tendencia a ser cada vez más fugaces, superficiales, etéreas y de menor compromiso. En una sociedad de consumo, las relaciones tratan de consumir a la otra persona como si fuera un objeto más, y después tirarlo. «Cuelguen al DJ» lleva al extremo las citas contemporáneas y nos muestra la fugacidad del amor, de las relaciones sociales y del sexo, pero también esa dependencia de amar en tiempos modernos, el miedo a estar solo y la preocupación actual de cómo estar seguro de que la persona que te acompaña no es la equivocada cuando hay millones de personas más en el mundo que podrían ser tu alma gemela. Pretende ser una sátira de los jóvenes y de su poca madurez emocional para mantener relaciones como las de antes, pero realmente critica la superficialidad de las relaciones producto del capitalismo.

Sistema de unión de parejas. Ilustración de MessyPandas inspirada en «Hang the DJ», de Black Mirror. Recuperado de http://www.messypandas.com/black-mirror-covers/gysx2iurs2poq3iotlh2f3f53ygi24

Podríamos pensar que la aplicación en cuestión es una imitación de Tinder o de los programas de televisión de la farándula tipo First Dates, pero Charlie Brooker (2018), el creador del capítulo, explica que su inspiración real fue Spotify, a partir de la cual imaginó la siguiente situación:

«¿Y si existiese un servicio que fuese como el Spotify pero para citas, que generase una playlist de relaciones, que te dijese quién es la próxima persona con la que vas a salir y durante cuánto tiempo? El sistema aprende de tus reacciones para emparejarte con distintos tipos de personas. Una vez que el sistema cree que sabe lo suficiente sobre ti, te emparejará con tu alma gemela definitiva. En cierto modo, es un mundo en el que tus preocupaciones amorosas están atendidas. Es como una versión codificada de la vida real».

Es curioso cómo los personajes confían ciegamente en esta aplicación, siguen al pie de la letra sus instrucciones y se ven obligados a pasar el tiempo que se les ha impuesto con cada persona, sin importar su opinión o sus gustos. También es interesante el concepto de la caducidad del amor en las parejas, aunque es explorado de una forma artificial: las relaciones no terminan por un motivo concreto y natural, sino porque lo indica el temporizador.

Y, al final del capítulo, cuando la pareja protagonista decide sobreponerse a este tiempo impuesto y escapar del sistema, averiguaremos el verdadero funcionamiento de la aplicación: las parejas que toman esta decisión son las que realmente se aman y podrán estar juntas. Nos damos cuenta de que todo ha sido una simulación de sus conciencias clonadas y de que, para las personas reales, no ha pasado tiempo alguno. Simplemente se las empareja con su media naranja, con aquella que haya decidido escapar junto a su clon virtual. Una vez más, se nos muestra un ejemplo de la subjetividad del tiempo. Y, en esta resolución consistente en tener que escapar del sistema para ganar, vemos ciertos retazos de obras modernistas, como El alienista, de Machado de Assis, donde la empresa de su protagonista se basa en un proceso clasificatorio arbitrario y absurdo que finalmente seleccionará a la excepción a la mayoría que, en este caso, es él mismo. Mientras que Assis aquí critica a la ciencia, en «Cuelguen al DJ» se satiriza esa artificiosidad de la tecnología y la mecanicidad de sus procesos de selección, que nada pueden hacer en el amor. No obstante, aquí el que desafía al sistema y rompe las normas es quien gana.

Conclusión

Del análisis y de la reflexión de los capítulos de Black Mirror, hemos extraído una serie de conclusiones que resumen algunas de las preocupaciones problematizadas en la serie y que, a su vez, se corresponden y referencian en muchas de las obras de autores y poetas del siglo XIX y XX de América Latina, tal y como hemos ido indicando.

En primer lugar, hemos observado una tendencia al debilitamiento de las emociones humanas, que cada vez son más frágiles y superficiales, a causa de la integración tecnológica en el día a día del individuo y su uso masivo de las redes sociales. Es evidente el deterioro y la pérdida de solidez de las relaciones en un mundo dominado por la frialdad de la tecnología. Las relaciones físicas se sustituyen por otras mecánicas y tecnológicas, al mismo tiempo que el capitalismo termina de crear una visión de la pareja como objeto de consumo y nos impulsa a ser individualistas, a mirar por nosotros mismos y no por el otro.

En segundo lugar, hay una serie de temas que se tratan una y otra vez en varios de los capítulos, como son la subjetividad del tiempo, la identidad clonada —concepto que sugiere la existencia del alma— y la fusión del ser humano —lo natural— con la tecnología. Muchos de estos temas ya habían sido tratados en la literatura moderna, y vemos cómo permanecen como una constante en las preocupaciones del ser humano relacionadas con la llegada de nuevos inventos que rompen con el mundo natural y nos asustan. Una vez más, detrás de todo esto se halla el miedo a lo desconocido, pero también la fascinación hacia ello, y esto se resuelve en abrir más interrogantes de los que se cierran a lo largo de la serie.

Por último, vemos la relación de La invención de morel con diversos capítulos de los que hemos analizado. Esto se debe a que también pertenece a la literatura prospectiva, y, como tal, «profundiza en cuestiones culturales del mundo desde una distancia facilitada por la tensión entre lo inexistente y lo plausible» (Moreno Serrano, 2011, p. 477). De cualquier modo, es prácticamente imposible analizar todos los capítulos de la serie de forma exhaustiva y encontrar todos los elementos relacionados con la Modernidad y la actual hipermodernidad, pero mantendremos la esperanza de que otros trabajos retomen esta investigación y estudien la interconexión entre productos culturales actuales y pertenecientes a otras épocas y la influencia de estos últimos en los primeros.

Símbolos que representan todos los capítulos de las primeras cuatro temporadas de Black Mirror. Recuperado de https://goldscreens.tumblr.com/post/181052505083/black-mirror-lockscreens

Bibliografía

Bauman, Z. (2005). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Brooker, C. (Guion.) y Harris, O. (Dir.). (2016). San Junípero [Episodio de serie de televisión]. En C. Brooker y A. Jones (Productores ejecutivos), Black Mirror. Londres: Netflix.

Brooker, C. (Guion.) y Van Patten, T. (Dir.). (2017). Cuelguen al DJ [Episodio de serie de televisión]. En C. Brooker y A. Jones (Productores ejecutivos), Black Mirror. Londres: Netflix.

Brooker, C. (2017). En Netflix España. (2018, enero 15). Black Mirror | Featurette: Hang the DJ | Netflix España [Vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?time_continue=64&v=4Sop7ocuGPU&feature=emb_logo

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Moreno Serrano, F. Á. (2011). El monstruo prospectivo: el otro desde la ciencia ficción». Revista Signa, 20, 471-496.

Ollero, D. J. (2018, octubre 31). Comunismo por puntos: China activa una tecnología para medir el «valor social» de cada ciudadano. El Mundo. Recuperado 18 diciembre 2019, de https://www.elmundo.es/tecnologia/2018/10/31/5bd8c1bfe2704e526f8b4578.html

Schur, M., Jones, R. y Brooker, C. (Guion.) y Wright, J. (Dir.). (2016). Caída en picado [Episodio de serie de televisión]. En C. Brooker y A. Jones (Productores ejecutivos), Black Mirror. Londres: Netflix.

1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: