eventos culturales Literatura

«Si un país no genera escritores profesionales va a tener siempre un déficit cultural»

Crónica de Isaac Martín a la presentación en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés de la novela Alegría de Manuel Vilas, finalista del Premio Planeta 2019.

Isaac Martín

El pasado lunes 26 de octubre, desde Parnaso pudimos asistir a la inauguración del Club de lectura del Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Para dar inicio a este nuevo curso, contamos con la presencia de Manuel Vilas, finalista del Premio Planeta 2019 por su obra Alegría. Antes de comenzar el evento, el autor fue entrevistado por esta revista, además de otros medios de comunicación que aprovecharon su visita para lanzarle preguntas y profundizar en su obra. Al acabar, los asistentes tomaron asiento y se estableció la mesa de honor. 

Irene Castelló, encargada de Escritura Creativa, y Carla Juárez, directora de la revista, entrevistando a Manuel Vilas.

El primero en tomar la palabra fue Pau Pérez Rico (‎director regional de Comunicación y Relaciones Institucionales de ‎El Corte Inglés), quien subrayó las dificultades ocasionadas por la pandemia y remarcó la importancia de apostar por la cultura en circunstancias tan delicadas. Posteriormente intervino Juan Luis Bedins (director de la Asociación de Críticos y Escritores de Valencia), quien rememoró la trayectoria literaria de Manuel Vilas e introdujo brevemente su obra hasta la nominación a finalista del  Premio Planeta, culminación de veinte años de grandes éxitos en lírica y prosa. 

De izquierda a derecha: María Benet, directora de Comunicación y relaciones internacionales de El Corte Inglés, Manuel Vilas y Juan Luis Bedins.

Tras los prolegómenos, fue el propio Juan Luis quien inició el turno de preguntas, y la conversación fue virando progresivamente hacia el libro en cuestión. A la pregunta de si le había supuesto un cambio el éxito de su obra, Manuel Vilas se mostró tajante:

«Uno no puede vivir de un solo libro […] si dejo de escribir me muero».

Sin embargo, fue más allá y se adentró sin tapujos en el debate sobre la profesionalización de la literatura:

«Concibo la literatura como un trabajo […] si un país no genera escritores profesionales va a tener siempre un déficit cultural».

Las preguntas del público fueron sucediéndose una tras otra, hasta que, de forma inevitable, la conversación se encalló en la pandemia, sobre la cual, como se pudo ver, Alegría tenía bastante que decir. Negando cualquier conspiración mundial, Manuel Vilas expuso esta crisis humanitaria como un problema de supervivencia. En la línea de autores como Slavoj Žižek, el escritor oscense relacionó el colapso de la sociedad con un modelo insostenible de depredación económica y ecológica. Posteriormente, Carla Juárez, directora de Parnaso, recordó un pasaje de Alegría casi premonitorio:

«La Tercera Guerra Mundial no será como la gente piensa. Será de la humanidad entera luchando contra la basura, que será inteligente e irá a por nosotros. Somos productos de basura». 

Finalmente, la atención se centró en el libro y su contenido, donde la alegría, la tristeza y la familia resultan ejes vertebradores de todo lo narrado. Tal y como contó Manuel Vilas, el protagonista tiene que elegir qué emoción adoptar y se decide por la alegría en detrimento de la felicidad, ya que considera esta un producto del éxito.

«La alegría es despertarte por la mañana, ver que existe la luz del sol, que existen las calles, las casas, los seres humanos, los pájaros, el mar, los ríos, las montañas, y ver que eso es maravilloso, un milagro, encadenarte a eso, sentirlo tuyo, y en ese momento se produce la conmoción profunda de la alegría».

Portada de Alegría

Quiso también sintetizar el mensaje de la novela en una única frase: «Tienes que seguir creyendo en la vida te pase lo que te pase». Para acabar, enmarcó su obra de ficción autobiográfica en el contexto vivencial de la clase media, relacionando la lucha de las familias por medrar económicamente con la épica clásica de Homero y Virgilio.


Todas las frases del artículo han sido extraídas del mismo evento y pertenecen exclusivamente al escritor Manuel Vilas.

Las fotos del acto han sido realizadas por la fotógrafa de Parnaso, Maria Lozano @marialozan0.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: