Redacción
Evento de presentación del grupo Poesía 90 coordinado por el promotor cultural Orbis Vacui el pasado miércoles 14 de octubre en Cruz del Sur Shambala.
Ha llegado el momento de tomar el relevo, de construir nuestra propia identidad, de empezar de cero, de hablar por nosotros para que no lo hagan ellos.
Manifiesto de Poesía 90

Esta es una de las afirmaciones que da comienzo al manifiesto del grupo de jóvenes valencianos Poesía 90 y que pone sobre la mesa de cualquier interesado por la literatura la voluntad de construir una voz poética generacional en el panorama contemporáneo.
El equipo de Poesía 90 nació a través de las redes sociales, en concreto a través de la plataforma Instagram, durante los meses más duros de la pandemia. La idea primigenia fue de Marc Caballer, estudiante de Filología Hispánica en la Universitat de València, quien, ojo avizor, se dio cuenta de que el panorama de la joven poesía valenciana contaba con unas líneas poéticas generales en las que nadie había reparado antes. Del mismo modo, Marc planteó que haber nacido en la década de los 90 necesariamente había marcado la vida de todos los poetas que estaban compartiendo su visión de la realidad a través de las redes sociales.
En el evento de presentación del grupo pudimos disfrutar, en un primer momento, de una pequeña charla de exposición de las ideas generales del proyecto por parte de Irene Castelló y Clara Romany. Más tarde, ellas mismas recitarían sus creaciones, animando así al público a compartir las suyas propias.


Del mismo modo, Marc Caballer fue el encargado de contar el porqué de la formación del grupo, para lo que se sirvió de la lectura del manifiesto de Poesía 90. Este escrito, aunque aún no ha sido completado, conforma un texto motivacional con el que se sintieron identificados muchos de los asistentes al acto.
Pedimos a cada poeta su visión desnuda de las cosas, limpia de estigmas ancestrales; como si ante sus ojos fuese surgiendo auroralmente.
Fragmento del manifiesto de Poesía 90 inspirado en el Manifiesto Ultra.

No se puede pasar por alto que el grupo de jóvenes poetas nació en Instagram, y la existencia de las redes sociales para ellos ha sido indispensable. El hecho de que los separara una pandemia mundial cuando se formalizó el grupo definitivo explica muchas de las alusiones a las plataformas digitales que se incorporaron a lo largo de la presentación. Ellos han querido, asimismo, recordar los beneficios de la tecnología para cualquier escritor contemporáneo, sobre todo cuando la distancia social impide en estos momentos acercarnos a la realidad física.
Mención aparte merece la presencia del prestigioso poeta y crítico literario José Antonio Olmedo López-Amor. El escritor, que acaba de ser finalista del XXXIII Premio internacional de poesía de la Fundación Loewe, ha asesorado a los miembros del grupo desde sus primeros pasos en las redes. De forma totalmente desinteresada, José Antonio Olmedo participa activamente en el desarrollo de la cultura literaria valenciana, no solo con sus poemas, sino con sus consejos nacidos de la experiencia. José Antonio es, además, colaborador y escritor en la revista Parnaso.

Si hay algo que vertebra la concepción artística de Poesía 90 es la interdisciplinariedad de las artes que pudo comprobarse con la incorporación de la música durante prácticamente la totalidad del evento. En un primer momento, subió al escenario de Cruz del Sur Carla Juárez Pinto, formando trío con Miguel Gibaja y Lalo Narbona. La cantante valenciana de jazz, que dirige la revista Parnaso, destacó la importancia de los grupos culturales para el desarrollo artístico personal y afirmó que se había sentido muy identificada con el concepto de «identidad generacional» propuesto por Poesía 90. Su repertorio estaba centrado en la bossa nova, sobre todo en los grandes clásicos del estilo brasileño por antonomasia como «Desafinado», «Corcovado» o «Eu sei que vou te amar».



Para finalizar su actuación, Carla Juárez e Irene Castelló versionaron el poema «Me basta así», de Ángel González, basándose en la interpretación del cantautor canario Pedro Guerra.

El acto concluyó con la preciosa voz de Helga y su guitarrista Tomás García, quienes versionaron con un estilo muy personal muchos temas de pop/rock conocidos internacionalmente como «Bring me to life», de Evanescence, o «You know I’m no good», de Amy Winehouse. Además, Clara Romany subió al escenario para aportar sus composiciones mientras Helga y Tomás la acompañaban.
No podemos acabar esta crónica sin hacer mención a la plataforma de organización cultural Orbis Vacui, representada por los encargados de sección de Parnaso Elsa Moreno y Juande Hernández, quienes procuraron cumplir en todo momento las exigencias sanitarias y la distancia de seguridad, así como aportar sus ideas sobre una cultura abierta y comprometida.

Es este el primero de muchos actos que organizará Poesía 90 con los que seguirá dando voz a la generación más olvidada de la historia que comienza, en este momento, a reivindicar su papel en el panorama poético español.
Todas las fotografías de esta crónica han sido realizadas por María Lozano, encargada de la fotografía de Parnaso.